En Uruguay el periodista Leonardo Haberkorn renunció a una universidad donde fue profesor durante muchos años porque las tecnologías le ganaron de mano. Expresó "Me cansé de pelear contra los celulares, WhatsApp y Facebook", explicó.
Esto si lo llevamos a las escuelas e institutos en nuestra ciudad hizo que nos preguntemos cuál es la falencia y si creen los profesores y directores que la tecnología ayuda a los chicos en su proceso de formación.
Adriana Lomeña profesora de primaria en el Colegio Aníbal afirma "el uso de la tecnología es fundamental en la educación de hoy, es lo que nos acerca al mundo en el que se manejan los alumnos". No obstante comenta, "pero también es importante que les enseñemos el uso responsable de las herramientas tecnológicas, en especial el manejo de las redes sociales".
En el proceso diario de cualquier chico para hacer sus trabajos es indagar en Internet y Lomeña comenta "páginas seguras, chequeadas por los docentes previamente, las páginas de las mismas editoriales, que aportan material complementario". Agrega "apuntamos también a que no sólo sea una cuestión de "copiar y pegar" sino que lean, cuestionen, se pregunten, trabajen los textos, extraigan conceptos básicos, subrayen, encuentren respuestas y que utilicen y apliquen el material encontrado en un trabajo, por ejemplo como apoyo de una exposición oral, o trabajo grupal".
Durante esa "búsqueda", los chicos "buscan imágenes sobre algún tema trabajado y arman un Power Point, complementan o profundizan los temas vistos en clase. También hay páginas con juegos didácticos, juegos de geografía, con mapas, de matemática", puntualiza la maestra.
"El uso del celular es factible como un 'aparato' para buscar información, bajo supervisión del docente para encontrar una respuesta o un dato de modo rápido pero no para hablar por teléfono ni para mensajear durante la clase, eso no pero para buscar algo, un dato, una imagen, una fecha, para acceder a algún documento, de forma rápida sin salir del aula, si. Siempre haciendo un uso responsable y bajo la supervisión del docente", concluye.
María Isabel Fernández, Licenciada en Psicopedagogía y Directora desde el 2001 del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº15, nos comenta "El nivel superior es uno de los elementos más importantes, hemos hecho una fuerte inversión desde la asociación cooperadora para lograr tener Internet o una plataforma digital. Todas las carreras tienen acceso a esta plataforma y además del programa Conectar Igualdad, los estudiantes han recibido varias máquinas, ayudó a que los estudiante puedan consultar"
Es indudable que la tecnología puede ofrecer cantidad de oportunidades para ampliar nuestros conocimientos y del mismo modo para facilitar nuestra vida, a lo cual Fernández opina "dejamos abiertas la posibilidad a que ellos usen el celular, para googlear, mensajear, hacer trabajos, en algunas materias se usan Software o programas específicos para el desarrollo de trabajos. En matemática, por ejemplo el Geogebra, en comunicación social programas de edición de sonido, de radio o de video".
Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. "Todos aprendimos, los profesores hicieron cursos de perfeccionamiento, cambios sustanciales de lo que era la enseñanza antes y ahora. Guías de orientación para darle un visto bueno a lo que están buscando y no entren a cualquier página", desarrolla Fernández.
Además remarca "no se ha perdido el encuentro con el libro, el contacto con el libro sigue siendo otra cosa. Alimentar la idea de que el libro es parte del proceso de aprendizaje eso es lo bueno".
Servin (2011), dice "la tecnología tiene la potencialidad de contribuir a transformar los sistemas escolares en un mecanismo mucho más flexible y eficaz". La plataforma virtual "agiliza en algunas carreras el trabajo, permite control en el desarrollo de lo que hace el alumno. Luego hacen entregas puntuales en soporte papel", explica la Directora.
Comentado el caso de Uruguay y el profesor desarrolla "todo tiene que tener su tiempo y espacio, en el caso de adolescentes se puede crear muy bien un propio grupo en Facebook. El adolescente debe comprender que la escuela esta para cumplir ciertas normas, dentro del espacio clase la relación asimétrica entre docente y alumno es importante".
"Yo pienso que debería haber usado una estrategia o posibilidad para ver que le pasaba esa clase. No creo que haya que pensar en la tecnología como algo malo. Si hay que pensarlo como espacio de construcción participativa. Uno no tiene toda la verdad. Ahora comparten con otros la información".
Es tan amplio el impacto de la tecnología en nuestra sociedad que ha generado grandes cambios, a tal punto que se convirtió en una herramienta imprescindible para el sistema educativo de hoy.