Se puede decir que el nombre "Valiente" es acorde al proceso que tuvo que pasar este ciervo que no tiene más de un año y que a los 45 días de vida fue encontrado en los campos del Predio Oasis Arauco Argentina.
Este año, el trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas ya logró rescatar y liberar a dos ciervos de los pantanos. Para salvar a la especie, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) reunió al INTA, CONICET, Fundación Temaikèn, Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza, Reserva Natural Otamendi (APN), Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO) y Arauco Argentina, quienes por primera vez establecieron un Comité científico- técnico y un protocolo de emergencia que busca conservar a esta especie emblemática de la provincia de Buenos Aires.
"Uno de los objetivos del comité de estudio del ciervo de los pantanos es saber qué relación hay entre ésta población, otra aque se ubica en el frente de los pantanos, la que habita el Estero del Ibera y la que hay en el Sur de Brasil", dijo el Ing. Agrónomo Roberto Landó.
En febrero el comité liberó a una hembra llamada Yasí, también recuperada en Fundación Temaikèn. Ayer logró liberar a "Valiente", otro ciervo de los pantanos rehabilitado en el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) que regresó a su hábitat natural luego de un proceso de adaptación a su ambiente en el Delta.
"Vivir el momento de la liberación luego de un proceso largo de recuperación es gratificante y emocionante. Creemos que es muy importante difundir las problemáticas que afectan a las diferentes especies de nuestro país para que la gente pueda conocer un poco más sobre las amenazas que enfrentan animales emblemáticos de nuestro país, en este caso de la provincia de Buenos Aires", dijo Carina Fernández Righi, responsable de Conservación e Investigación de Fundación Temaikèn.
Este ciervo fue encontrado en octubre de 2015 cuando tenía sólo un mes, por personal del establecimiento "El Oasis" de la empresa Arauco Argentina, en Campana; y se trasladó al Hospital Veterinario de Temaikén donde se determinó que tenía una fractura en una de sus patas y la cadera dislocada.
"Se le hicieron todos los chequeos necesarios, se le enyesó la patita. Estuvo un tiempo en cuarentena y en observación. El manejo de nosotros es que no se tiene que acostumbrar a la gente y más si los animales todavía amamantan. En la Fundación Temaikén, hay un recinto especial donde se le da la mamadera con leche con una forma adecuada través de un agujerito donde él ve poco", detalla Fernández.
"Esto es el final de todo el pensamiento, se convocó y se agrupó. Trabajamos durante muchísimos años y logramos hacer un protocolo de acción. Esto implica, previendo diferentes situaciones que acontecieran que es lo que haríamos para actuar rápidamente, porque no hay tiempo. Lo mismo que pasa con una persona pasa con los ciervos. Para hacer más ágil y aceitado ese proceso se logró un documento consensuado, en el cual actuamos más eficientemente y logramos ese proceso que es liberar el ciervo", expresó Mauro Zagel referente del Organismo Provincial para el Desarrollo Sosteniblea (OPDS).
El Ing. Roberto Landó, Jefe del Área de sistematización y áreas naturales de Arauco Argentina, sostuvo "es una gratificación no solamente liberar este ciervito y los anteriores sino recorrer el campo y ver que hay otros ejemplares que están en libertad y hacen su vida y reproducción y están sanos, proteger de la caza furtiva. Es más grande de los cérvidos sudamericanos este poblando las islas de mi ciudad, de la ciudad de Campana y siga tan saludable". Además agrego, "en la impronta de sus genes sabe que este es su lugar, que esta es su comida. Los mismos de su especie están alrededor de él".
Luego de estar en el hospital un mes fue trasladado a otra zona en Fundación Temaikén, los llamados "ambientes de rehabilitación" (CRET), "ambientes grandes con mucha vegetación, para que no escuche ruidos, este en silencio y aislado".
La primera etapa de la liberación se realizó en marzo, luego de 5 meses de recuperación, cuando se trasladó al corral de pre suelta (predio de 30 mts. X 30 mts aprox.) construido por cuidadores de Temaikén en el mismo lugar donde fue encontrado. Este corral permite que los ciervos se habitúen al ambiente, se alimenten de vegetación natural y desarrollen comportamientos propios de la especie. A su vez, se utilizan cámaras trampa ocultas en el bosque, a fin de realizar un minucioso seguimiento de su estado.
"Se abre el lateral de un alambrado y se le da la libertad de salir cuando él quiera, cuando se sienta confiado, no hay que estresarlo, son muy asustadizos. Es posible que salga y vuelva a entrar. Es el lugar donde se lo encontró, vuelve al mismo lugar. Esta monitoreado permanente".
"El momento final llegó y es el broche de oro. Es un proceso largo, involucra a muchos a todo un equipo completo", concluyó Fernández.
Acerca de la especie
Esta especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada "Monumento Natural", La categoría es de "máxima protección legal" que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre. El Delta del Paraná sostiene la población más austral y amenazada del país.
Asimismo, el ciervo es uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo, símbolo de la cultura isleña y su conservación depende de todos.
El equipo completo que participó en la rehabilitación, tratamiento veterinario y adaptación al hábitat natural de "Valiente"
Personal de Teimaikén se apresta a retirar el alambrado, con la intención que el ciervo Valiente decida el momento indicado para regresar a su hábitat natural.
El cervatillo momentos antes que se retirara la cerca perimetral. Sin embargo se mantuvo dentro de los límites donde estuvo alojado el último mes. Nos explicaban los expertos que suelen tomarse su tiempo antes de "animarse" a recorrer libremente los pantanos.